miércoles, 29 de diciembre de 2010

El ensayo argumentatitvo

6
El ensayo argumentativo
Propósito
En todo texto que producimos siempre ha de existir un propósito comunicativo, por ejemplo, en un texto argumentativo su principal propósito es convencer al lector para que comparta determinados puntos de vista. El justificarse, intentar convencer, sugerir, son necesidades que casi siempre conllevan a escribir al ensayista, éste puede elegir cualquier tema desde su modo de valoración.
Los ensayos pueden ser: expositivos, narrativos, descriptivos, argumentativos o de carácter híbrido.
El ensayo expositivo explica algo, el autor se propone ayudar al lector a comprender mejor algún tema; en el ensayo descriptivo se desarrolla una situación general; en el ensayo narrativo el autor relata alguna vivencia y por último, en el ensayo argumentativo su propósito es convencer y disuadir al lector para que cambie su opinión.
Hechos, opiniones y conjeturas
Generalmente, cuando existen dudas acerca de la veracidad de un hecho, se trata de constatar su carácter verídico mediante medios diversos.
Usualmente, los enunciados de un ensayo son opiniones que expresan creencias, es decir, son juicios personales, hechos por lo general discutibles. Es necesario argumentar esas opiniones para que no sean conjeturas ya que éstas no son comprobables. Cuando identificamos y examinamos conjeturas, nuestra capacidad crítica de evaluación y producción de argumentos, aumenta.
La tesis de un ensayo
Es lo que resume el propósito central del ensayo, aquí, se denomina tesis al enunciado que mejor resume la interpretación del autor; es recomendable que la tesis se exprese en una oración completa para evitar la vaguedad. Para que el autor exponga algún argumento, es necesario que cite razones, hechos y detalles, éstas son las premisas, en este sentido, el argumento será más convincente a medida del número de premisas que lo sustenten razonablemente y sean comprobables.
Una argumentación no debe limitarse a enlistar casos ilustrativos sino que además debe demostrar la relación y el grado de coherencia que se establece entre ellos y éstos a su vez, con el tema principal. Al escribir un ensayo, el autor espera que quienes lean su texto adhieran su manera de interpretar los hechos; en la tesis, es la idea central la que controla la dirección del ensayo, ésta oración debe expresar más significado que las demás, es decir, debe sintetizar todo el texto. Es el escritor quien sugiere la actitud con la que va a abordar el tema, ésta puede ser: humorística, irónica, dramática, etc. La actitud surge del modo de pensar del autor y expresa una valoración censurable, inmoral, injustificada, preocupante, inadecuada, correcta, plausible, vergonzoso, etc.
Es necesario destacar que un ensayo no pretende la constatación de un hecho sino su interpretación
Tipos de tesis
Tesis que evalúan
Ésta tesis expresa una valoración, una actitud positiva o negativa acerca de algo.
Tesis que explican
En éstas se explica el porqué de algo.
Tesis que presagian resultados
Se trata de tesis en las que se predice un determinado resultado como consecuencia de algo que para el autor resulta lógico
Tesis que sugieren
Se expresan opiniones con las que se sugiere o se previene una actitud o acción.
Forma apropiada de una tesis
- Los enunciados que expresan preferencias personales no son apropiados para una tesis de argumentación.
- La tesis de un argumento debe ser significativa, clara y específica.
- Las opiniones más interesantes son las que generan polémica.
- Son inapropiadas las tesis que expresan presentimientos o corazonadas.







ENSAYO ARGUMENTATIVO



APRECIACIÓN DEL ENSAYO ARGUMENTATIVO
Como hemos visto, con el ensayo argumentativo se trata de convencer al lector de compartir el punto de vista del autor. Debemos mencionar la tesis de manera clara y precisa sobre hechos comprobables, claro que no se escribe una tesis para comprobarla sino para interpretarla. La tesis puede ser empleada para todo tipo de tema, por su carácter de hibridez. Al argumentar una tesis es necesario plantear argumentos razonables que sean evidentemente lógicos para el lector mediante casos ilustrativos. De acuerdo a los tipos de tesis podemos lograr un mayor acercamiento con el lector para que éste comparta nuestro parecer. Es necesario recordar que en el planteamiento de una tesis no debemos caer en ambigüedades ya que eso desorientaría al lector del tema. Tampoco no debemos plantear conjeturas ya que carecen de argumento sino que en nuestra tesis debemos tomar en cuenta nuestras opiniones.
Estamos de acuerdo en que la tesis debe causar polémica ya que esto despierta el interés de los lectores y hace que el ensayista sustente de manera más convincente su enunciado.
Para escribir una tesis debemos ser totalmente racionales al momento de plantearla y no dejarnos llevar por corazonadas ni presentimientos ya que esto es refutable y carece de argumentos comprobables.
Creemos que las tesis que deben utilizarse más en un ensayo son las que explican y sugieren, combinando ambas para que de esta manera logremos que nuestro receptor no solo comparta un punto de vista sino también conllevemos a que éste individuo modifique sus acciones partiendo desde una explicación lógica.



Por:
Hernández Palomino, Rosa Alicia
Huamán Arroyo, Olga Angélica


martes, 7 de diciembre de 2010

EL DISCURSO DESCRIPTIVO

1.-Concordar - Discordar:

"El texto desciptivo, argumenta."

"El texto descriptivo, no nos sirve para nada."

2.-Minilección:



Describir es representar la realidad mediante palabras. Muchas veces se ha definido como pintura verbal.
Si la historia en la narración se desarrolla como un proceso temporal, el contenido de la descripción detiene el transcurso del tiempo para observarlos detalles de un objeto, una persona o un entorno como si de una pintura se tratara.


La descripción es un modo de organización del contenido de un texto que está constituido por tres actividades: NOMBRAR la realidad (definir la realidad) SITUARLA en el espacio y el tiempo y CALIFICARLA (calificar es una forma de tomar partido, por eso toda calificación implica subjetividad).

La intención del autor y la finalidad que el autor desea alcanzar con el texto señalan las diferencias entre los dos tipos de descripción.


LA DESCRIPCIÓN TÉCNICA


Con ella se pretende dar a conocer las características de la realidad representada: sus elementos, composición, funcionamiento y utilidad. Es objetiva y predomina la función referencial.

CARACTERÍSTICAS:

Tendencia a la objetividad

Lenguaje denotativo (abundancia de tecnicismos, adjetivos especificativos)

Ordenación lógica

FINALIDAD:

DEFINIR: Con la finalidad de definir se encuentra en diccionarios, enciclopedias, textos didácticos y textos legales.

EXPLICAR: Para explicar aparece en textos científicos, en manuales de instrcciones, así como en noticias y reportajes periodísticos.

INCITAR: Pretenden incitar entre otros los anuncios de ventas de pisos o las ofertas de empleo.

TIPOS:

TEXTOS CIENTÍFICOS: su finalidad es mostrar el procedimiento para realizar una investigación o una experimentación.

TEXTOS TÉCNICOS: Muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de objeto, creación artística o instrumental: pintura, escultura, mecánica, deportes, medicina, etc. Entre ellos se incluyen los manuales de instrucciones de uso y montaje de aparatos; las recetas de cocina y los prospectos de medicamentos.

TEXTOS SOCIALES: Ofrecen datos sobre el comportamiento de las personas e instituciones.


LA DESCRIPCIÓN LITERARIA

En la descripción literaria predomina la FUNCIÓN ESTÉTICA . La descripción literaria no necesita ser veraz, sino verosímil, es decir, creíble dentro del contexto lingüístico en que se incluye. El autor es subjetivo y manifiesta su punto de vista abiertamente, ya que no persigue el rigor científico ni la exhaustividad, sino destacar aquellos aspectos que considera más relevantes para sus fines. La lógica que rige el orden en este tipo de textos obedece a criterios artísticos propios de cada autor. Esto no quiere decir que sea caótica, sino que se desarrolla según un plan bien estudiado y preciso, aunque muchas veces huya del orden natural. La descripción literaria no suele cultivarse como forma independiente, sino integrada en otras.


CARACTERÍSTICAS:

Lenguaje connotativo

Uso de adjetivos explicativos

Abundantes figuras retóricas


TIPOS:

RETRATO: Atiende a la caracterización de personajes por sus rasgos físicos y psíquicos.

ETOPEYA: Se centra únicamente en el carácter, el pensamiento y los aspectos psíquicos.

PROSOPOGRAFÍA: La descripción se limita a la fisonomía, constitución corporal e indumentaria.

CARICATURA: Descripción en la que se deforman los rasgos con una intención crítica o humorística.

TOPOGRAFÍA: Descripción de paisajes o de ambientes.


RECURSOS TÉCNICOS:

EL PUNTO DE VISTA: descriptor omnisciente, descriptor observador...

LA PERSPECTIVA: oblicua, cenital, frontal, traveling, zoom, panorámica...

EL ENFOQUE: realista, surrealista, impresionista...

3.- Cinco felices comadres:

¿Qué?

¿Cómo?

¿Cuándo?

¿Dónde?

¿Por qué?

¿Para qué?

4.-Enumerar:

Conocimientos:

Habilidades:

Actitudes:

Valores:

5.-Pruebas:

Exposición:

Resolución:

Capacidad motriz:

6.-Reciprocidad:




7.-PNI

Positivo:


Negativo:


Interesante:

EL DISCURSO NARRATIVO

1.- Frase moral


"Escribir es la catarsis del alma"

a. Activa pensamientos:


b. Activa sentimientos:


2.- Aplicación:

Narrar es contar. La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen (argumento), los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos (estructura) y desde qué punto de vista se cuentan.

- En la clase dijimos que la estructura de un texto narrativo era: Inicio, desarrollo y final, pero luego de la intervención de Okiro quedamos en que tan solo debia ser utilizado con fines didacticos más no de creación literaria.

- Se dijo también que el texto narrativo debía empezar con una situación estable y Claudia opinó que " el hombre es inestable pr naturaleza y por tanto no existe una situación estable"....

LA HISTORIA


La mayor parte de los relatos presenta una acción principal y varias secundarias. Estas acciones se combinan entre sí, alternando su aparición y entrecruzando sus desarrollos para conformar el ritmo de la narración.

Un relato presenta distinto ritmo narrativo según el procedimiento de encadenamiento de secuencias que se emplee:

CONDENSACIÓN: Los acontecimientos se cuentan de una manera condensada. Muchas veces se recurre a la elipsis narrativa. La condensación es un recurso imprescindible en aquellas historias cuya acción presenta una dilatada duración temporal.
EXPANSIÓN: El relato se demora e incluso se detiene para incluir elementos complementarios a la acción, tales como descripciones. Es un procedimiento característico de la novela psicológica, donde la acción se ralentiza para prestar atención a los rasgos de personalidad o a las actitudes de los distintos personajes.


ORDEN DE LOS ACONTECIMIENTOS

La primera finalidad del narrador es dar a conocer la historia de un modo comprensible para el lector. Por ello, muchos relatos se organizan con sencillez siguiendo un orden; pero en no pocas narraciones esa ordenación sufre modificaciones.

El autor puede acelerar o ralentizar la acción a su conveniencia, detenerla para dejar que hablen los personajes, anticipar o posponer hechos, ocultar datos y reservarlos para el momento oportuno, ofrecer pistas falsas, centrar la atención en determinados aspectos con menosprecio de otros, etc.

Del tratamiento de la acción se deriva la tensión narrativa. Esta puede suscitar en el lector diversos estados emocionales (expectativa, incertidumbre, intriga, serenidad…)

En una narración se distingue la ESTRUCTURA EXTERNA y la ESTRUCTURA INTERNA :

La primera organiza el contenido de la historia en capítulos, partes, tratados, secuencias…; la segunda, depende del orden de los acontecimientos.

Teniendo en cuenta el orden de los acontecimientos de la narración, pueden darse diferentes estructuras narrativas:

LINEAL O CRONOLÓGICA: El orden del discurso sigue el orden de la historia.
IN MEDIAS RES (expresión latina “en medio del asunto”): El relato empieza en medio de la narración, sin previa aclaración de la historia. Se trata de un comienzo abrupto empleado para captar la atención del lector.
RUPTURA TEMPORAL:
Flash-back (retrospección o analepsis): El narradortraslada la acción al pasado.
Flashforward (anticipación o prolepsis): El narrador anticipa acciones, se adelanta en el tiempo.
Contrapunto: Varias historias se entrecruzan a lo largo de la narración.
Circular: El texto se inicia y se acaba del mismo modo.


NARRADOR Y PUNTO DE VISTA

El narrador es un elemento más, como lo son la historia o los personajes. Ha sido creado por el autor para que lleve a cabo la misión de contar la historia. La caracterización del narrador dependerá de la información de que disponga para contar la historia y del punto de vista que adopte.

Se puede narrar una historia

DESDE LA 3ª PERSONA
Narrador omnisciente ( que todo lo sabe): Aquel cuyo conocimiento de los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes… La omnisciencia admite distintos grados de implicación, a veces, incluye intervenciones y comentarios del narrador o apela al lector.
Narrador observador: Sólo cuenta lo que puede observar. De modo parecido a como lo hace una cámara de cine, el narrador muestra lo que ve.

DESDE LA 1 ª PERSONA
Narrador protagonista: El narrador es también el protagonista (autobiografía real o ficticia).
Narrador personaje secundario: El narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos. A veces,los testigos son varios (multiperspectivismo, punto de vista caleidoscópico).

DESDE LA 2 ª PERSONA
Supone un desdoblamiento del yo. El narrador crea el efecto de estar contándose la historia a sí mismo o a un yo desdoblado.


LOS PERSONAJES

Los personajes son el elemento fundamental de la narración, el hilo conductor de los hechos. Estos se organizan, según su grado de participación en la historia, en personajes principales, secundarios y comparsas.

El protagonista es el centro de la narración. Puede ser un individuo, varios o una colectividad. Es un personaje redondo, es decir, evoluciona a lo largo de la novela. A veces,se le opone un antagonista.
El secundario es un personaje plano que no evoluciona. La mayoría de las veces responde a un arquetipo.
Los comparsas (o extras) son meros elementos presenciales.

Existen dos maneras de caracterizar a los personajes:

La caracterización directa permite conocer a los personajes a partir de los datos que proporciona el narrador u otro personaje del relato.
La caracterización indirecta permite deducir cómo son a través de sus pensamientos, comentarios, acciones, reacciones, gestos, etc.

En un relato, las voces de los personajesse dejan oír a través de los modelos de cita conocidos como estilo directo, estilo indirecto y estilo indirecto libre.

ESTILO DIRECTO: Sirve para reproducir textualmente las palabras de un personaje (Juan pensó: “aquí no aguanto yo dos días”).
Se construye mediante la yuxtaposición de dos segmentos: el marco de la cita, que se vale de los verba dicendi( Juan pensó) y la cita propiamente dicha (“aquí no aguanto yo dos días”).
ESTILO INDIRECTO: En este caso se acomodan las palabras de alguien a una nueva situación comunicativa (Juan pensó que allí no aguantaba él dos días ).
La cita se introduce por una conjunción (“que”, “si”, “cuándo”…) y sufren cambios las formas pronominales, los deícticos de tiempo y espacio y el tiempo verbal.
ESTILO INDIRECTO LIBRE: El narrador en tercera persona, recoge las palabras o pensamientos de los personajes como si fuera en estilo directo; pero, en este caso, las palabras se insertan sin el verbum dicendi, sin los nexos y sin las marcas tipográficas (“La situación era caótica. Allí no aguantaba él dos días.”)
EL MONÓLOGO: Es una variante en la que un personaje habla consigo mismo. Esta forma deja entrever el interior del personaje, sus sentimientos, sus emociones… Aunque lo normal es el uso de la primera persona, también se utiliza la segunda cuando se desdobla y habla consigo misma.


EL TIEMPO

Cuando se analiza el tiempo de la narración conviene tener en cuenta esta distinción:

EL TIEMPO EXTERNO O HISTÓRICO: Es la época o momento en que se sitúa la narración. Puede ser explícito o deducirse del ambiente, personajes, costumbres, etc.
EL TIEMPO INTERNO: Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. Puede ser toda una vida o varios días. El autor selecciona los momentos que juzga interesantes y omite (elipsis =saltos temporales) aquellos que considera innecesarios.


EL ESPACIO

El espacio es el marco físico donde se ubican los personajes y los ambientes geográficos y sociales en los que se desarrollan las acciones.
Así habrá que distinguir entre espacios exteriores o abiertos e interiores o cerrados.
Con frecuencia, el espacio no es un simple decorado sino que llega a determinar el comportamiento de los personajes, a reflejar el estado anímico de éstos e incluso a constituirse en eje central del relato.


EL RECEPTOR

La consideración del receptor en el proceso comunicativo es importante, pues conviene distinguir dos tipos de receptores:

EL DESTINATARIO: El lector a quien el autor destina su obra. Se trata de un receptor externo al texto que determina el proceso de creación, pues el creador tiene presente al público al que se dirige.
EL NARRATARIO: Es un sujeto o colectividad concreta a quien el narrador cita explícitamente y le cuenta la historia. Es un receptor interno al relato, un artificio narrativocon el que se concreta y personaliza la historia.

3.- Valoración crítica:

Juicio:

Valor:

Ponderación:

Equilibrio:

Contexto:

4.-Inventario:

Qué se quizo aprender:

Qué se aprendio:

5.-Instrumentos:

Actitudes:

Habilidades:

Valores:

Conocimientos:

6.-Mesa redonda:

Tema:

Dispocsición:

Opinión:

7.-Pensar:

Orientación :


Pausa:


Reflexión:

domingo, 28 de noviembre de 2010

EL DISCURSO EXPOSITIVO





EL DISCURSO EXPOSITIVO






I.Activacion: FRASES INCOMPLETAS






Fichas:









Cinco felices comadres:






¿Qué?



¿Por qué?



¿Para qué ?



¿Cómo?



¿Cuándo?



¿Dónde?
II- Orientación: SISTEMA DE SEÑALES
Cinco significados:
III. Procesamiento de la información:CAPTAR INFORMACIÓN

Texto Expositivo

Este tipo de texto es conocido como informativo en el ámbito escolar. La función primordial es la de transmitir información pero no se limita simplemente a proporcionar datos sino que además agrega explicaciones, describe con ejemplos y analogías.

Está presente en: · Todas las ciencias, tanto en las físico-matemáticas y las biológicas como en las sociales, ya que el objetivo central de la ciencia es proporcionar explicaciones a los fenómenos característicos de cada uno de sus dominios. · En las asignaturas del área físico-matemática la forma característica que adopta la explicación es la demostración.

El contacto con esta clase de textos es entonces constante en la escuela desde Nivel Inicial hasta el final de la escolaridad pero a pesar de ello, los alumnos demuestran serias dificultades para comprenderlos.

Las características principales de los textos expositivos son:


predominan las oraciones enunciativas
se utiliza la tercera persona · los verbos de las ideas principales se conjugan en Modo Indicativo
el registro es formal · se emplean gran cantidad de términos técnicos o científicos
no se utilizan expresiones subjetivas

Funciones de un texto expositivo

a.- es informativo, porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes, teorías, etc.;
b.- es explicativo, porque la información que brinda incorpora especificaciones o explicaciones significativas sobre los datos que aporta;

c.- es directivo, porque funciona como guía de la lectura, presentando claves explícitas (introducciones, títulos, subtítulos, resúmenes) a lo largo del texto. Estas claves permiten diferenciar las ideas o conceptos fundamentales de los que no lo son.



¿Cómo se organiza la información en un texto expositivo?

La información en este tipo de textos no se presenta siempre del mismo modo sino que observaremos distintas formas de organización discursiva, a saber:


1) Descripción: consiste en la agrupación de ideas por mera asociación,
2) Seriación: presenta componentes organizativos referidos a un determinado orden o gradación

3) Causalidad: expone las razones o fundamentos por lo cuales se produce la sucesión de ideas

4) Problema – solución: presenta primero una incógnita, luego datos pertinentes y finalmente brinda posibles soluciones

5) Comparación u oposición: presenta semejanzas o diferencias entre elementos diversos, por ejemplo:

En todo texto expositivo es fundamental la presencia de los conectores lógicos. Este tipo de conectores indican la organización estructura del texto. ¿Cuáles son los más frecuentes?



Para la seriación además, después, también, asimismo, por añadidura, . primero, el que sigue, etc
Para la causalidad entonces, por lo tanto, por eso, por consiguiente, así que, porque, con el fin de, etc.
Para estructura problema/ solución del mismo modo, similarmente, semejante a, etc. Pero, a pesar de, sin embargo, al contrario, por otra parte, si bien, etc.


Algunas pautas didácticas

El objetivo de la lectura de un texto expositivo es ampliar los conocimientos que se tienen sobre un tema, por lo que la lectura debe ser lenta y reflexiva. Recomendamos volver sobre cada párrafo, interrogarse sobre lo que se lee y establecer relaciones con los conocimientos previos que poseamos.

Acostumbremos a nuestros alumnos a seguir los siguientes pasos:


1. leer con detenimiento cada párrafo

2. reconocer las ideas principales de cada párrafo (se pueden señalar en el texto y realizar acotaciones marginales que sinteticen la idea de ese párrafo)

3. conectar las ideas entre sí permitiendo de este modo la progresión temática

4. organizar jerárquicamente las ideas

5. reconocer la trama que conecta las ideas principales entre sí

6. identificar el tema del texto

Desarrollaremos estrategias de comprensión lectora diversas de acuerdo al tipo de texto que abordamos. En el caso del texto expositivo podemos reorganizar la información por medio de cuadros sinópticos, mapas conceptuales líneas de tiempo, de acuerdo a la trama que tenga el texto expositivo.

Los textos expositivos de trama narrativa suelen desarrollar procesos históricos o procesos naturales. Para estos textos es apropiado desarrollar una línea de tiempo o un esquema que grafique una secuencia de pasos.

Los textos expositivos con trama descriptiva son aquellos textos clasificatorios, que organizan la información en clases y subclases. Este tipo de trama es muy común en la escuela.

Podemos trabajar con nuestros alumnos con la definición de un diccionario y solicitarles que realicen un mapa semántico que grafique la información del siguiente texto. Por ejemplo, a continuación citamos una definición de molusco que es un texto expositivo con trama descriptiva


Molusco (del lat. Molluscus, blando) Zool. Tipo o filium animal con aprox. 120.000 especies, perteneciente a los deteróstomos. Los moluscos tienen piel blanda y sin protección, con frecuencia recubierta por la secreción del pliegue del manto, la concha. Han desarrollado una forma especial la parte inferior del cuerpo, denominada pie, lo que permite que se desplacen arrastrándose. Se divide en dos subtipos. Los anfineuros son más primitivos. Exclusivamente marinos, están provistos de dos pares de cordones nerviosos, que atraviesan el cuerpo y forman una especie de sistema nervioso en escalera triple por medio de cordones conectivos. Las clases solenogastros, con 140 especies, y placóforos, con más de 1.000 especies, y placóforos, con más de 1.000 especies, pertenecen a este grupo. El segundo subtipo, conchíferos, comprende aquellos moluscos provistos de verdaderas conchas continuas. En él se distinguen cuatro clases: los gasterópodos, con aprox. 85.0000 especies, los escafópodos, con aprox. 300 especies; los bivalvos, con aprox. 25.000 especies y los cefalópodos, con aprox. 8.500 especies.(Tomado de Enciclopedia Clarín, Tomo 17. Bs. As. 1999)

Podemos pedirles también que seleccionen un texto expositivo con trama narrativa y realicen una línea de tiempo que grafique la información del mismo.


Social:
Ambiental:
Productiva:


IV. Estrategias de recapitulación:ENUMERAR

Conocimiento:
Habilidades:
Actitudes :
Valores:


V. Estrategias de evaluacion:DIARIO
Actividades:
Resultado:
contribución:


VI.Interdependencia social positiva: GALERIA
Vista ( guía de observación)
Reflexión acerca del contenido


VII. Estrategias de reflexión sentido, significado, metacognición, transferencia: PNI
Positivo:
Negativo:
Interesante:

lunes, 8 de noviembre de 2010

ESTRATEGIAS PARA LA ELABORACION DE PÁRRAFOS

"EL ÁRBOL DEL MAL"

EL ÁRBOL DEL MAL


Existía una lagartija en un tiempo no muy lejano al nuestro, que vivía muy feliz en los campos rocosos de Grecia; su nombre, Dara.
Dara andaba siempre sonriente y haciendo gracia de todo, diciendo cada broma que se le ocurría a todo animal que pasara frente a ella, claro que no todos respondían con la misma sonrisa que ella les brindaba, algunos se enojaban.Cierto día que hablaba con la cobra, le dijo - ¿quién es la anciana, que la pisas y hechas tus podredumbres en ella y que a pesar de esto te mantiene?- y la cobra contesto "que no sabía", como era de esperarse, entonces la lagartija insolente dijo - Es Gea, la tierra - y se hecho a reír, de pronto el suelo empezó a remecerse y la figura de la madre primigenia salió a la superficie y dijo estas aladas palabras - Por tu infamia, te internaras en mi reino y descenderás hasta el Hades y pedirás al dios que ahí manda que otorgue uno de sus divinos cabellos, luego lo enteras en mis dominios y cuidaras de él hasta que como producto obtengas el árbol del mal, cuyo fruto podrá salvar a cualquiera que este el borde de la muerte, pero solo entregarás este fruto a los puros de corazón, si no cumples mi mandato, azotaré al mundo con toda clase de catástrofes que pedirán a gritos su muerte y solo tú seras la culpable; entonces Gea volvió a su reino dejando a la podre Dara muy preocupada y con toda esa preocupación encima empezó a descender hacía el Hades.

Al llegar a sus puertas vio a Perséfone, la compañera de Hades ( Aunque lo era por la fuerza) Dara un tanto asustada, por lo que había pasado con la madre tierra se dirigió a la reina del inframundo muy de manera muy respetuosa y le contó la desgracia que sobre ella caía, diciendo - ¡Oh, gran señora! Permítame dirigirme a ud y solicitar su ayuda -Perséfone percatándose de la presencia de Dara, pregunto - ¿Qué te hace pensar que eres digna de merecer mi ayuda?- y la lagartijita humildemente contesto - la omnipotente Gea me encargó un trabajo que solo tú podrías ayudarme a llevarlo a cabo, verá señora mía; cuando me encontraba en el campo... - des este modo ella relató lo que vivió anteriormente... continuará


Autora: Rosa Hernández P.
Hay:
- coma vocativa => rojo
explicativa=> azúl
-hipérbatica=> naranja
-punto y coma=> fuccia
-punto aparte => lila
-punto seguido=> turqueza
-dos puntos
signos de exclamción => celeste
-guión=> marrón
-comillas=> rosado
- puntos suspensivos=> plomo
- signos de interrogación=> verde
paréntesis=>amarillo

jueves, 4 de noviembre de 2010

DANIEL F-NUNCA ENCONTRARE A ALGUIEN QUE SE PAREZCA A TI



NUNCA ENCONTRARE ALGUIEN QUE SE PAREZCA UN POCO A TI- DANIEL F

Silencios que ensayan sombras
e inciertos brotes de ambiguedad,
unos labios entre brumas
y una boca ciega que aún podia mirar,
y siempre estuve arañando tu sombra
envolviendome en tu aroma y en tu andar,
maldecire por siempre al tiempo
el no haberte conocido sino hasta hoy.

Me gusto ese no hablar y tu rubor abierto
andaba sin mirar
y ni pensar en buscar alguien
que se parezca un poco a ti
un poco a ti
naranana

No volvere a buscar palabras
ni heroicas frases de amor,
pero hubiera deseado que me tomes en cuenta
ese silencio nuestro al final fue mortal

no oire mas una cancion ni una palabra tuya
y no oire nunca a tu corazon
y ni pensar en buscar alguien
que se parezca un poco a ti
un poco a ti
naranana

No volvere mas a intentar ser parte de algo tuyo
para eso no naci
y ni pensar en buscar alguien
que se parezca un poco a ti
un poco a ti
naranana, naranana, narananana
un poco a ti

sábado, 9 de octubre de 2010

Cuestionario

1.Explicar como planificamos para la elaboración de un discurso.

Para elaborar mi discurso " El cuervo blanco" lleve a cabo 6 pasos:
1.Elección del tema sobre el que se va ha hablar.
2.Elección de temas secundarios.
3.Elección de la intención que se transmitirá al oyente.
4.Construcción del primer párrafo, donde donde hago referencia al tema.
5.En los párrafos siguientes desarrollo el tema y refuerzo la idea principal.
6.Elaboración de la conclusión .

2.Explicar la oración y ubicar sintagma nominal y verbal.

La oración es la unidad de comunicación que posee sentido completo, independencia sintáctica y termina en pausa o punto.

El hombre feliz es más raro que un cuervo blanco.
-El hombre feliz=> sintagma nominal
-....Es más raro que un cuervo blanco=> Sintagma verbal

Tal vez hoy esa persona es feliz con alguien más o este en un mejor lugar...
-Tal vez hoy esa persona => sintagma nominal
-..Es feliz con alguien más o este en un mejor lugar => sintagma verbal

3.Describe las principales dificultades el producir un texto.

fue difícil elegir un tema de interés común y conformar los párrafos sin redundar y escoger las palabra apropiadas para expresar la y intención de manera clara y poder lograr un cambio permanente en los oyentes.

4.Ubicar en los discursos de sus colegas la deixis, la catáfora, anáfora, ambigüedad, impertienecia, vacío,etc.

Discurso de Olga Huamán arroyo:

DISCURSO SOBRE LA DISCRIMINACIÓN

"Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros".
Hoy, quiero hablarles sobre un tema que es muy latente dentro de nuestra sociedad.

La discrminación se da desde que el hombre existe. Discriminamos de distintas maneras, por ejemplo: por el color de la piel, la posición económica y social, la apariencia física (ser alto, ser bajo, ser gordo, ser flaco), por las creencias y religiones, las ideologías políticas. Discriminamos por razón de padecer una enfermedad o nacer con ella, por la inteligencia, la ignorancia, etc.

Hace un tiempo, al regresar a mi casa, prendí la televisión como de costumbre y buscando algún canal entretenido, me encontré con un programa mexicano llamado MIEMBROS AL AIRE. Lo interesante del programa fue, cuando presentaron a una actriz mexicana, LETICIA CALDERÓN, tal vez algunas personas la recuerden ya que fue protagonista y actriz principal en la telenovela ESMERALDA. Ella se presentó con un libro en la mano, un libro, que ella misma lo había escrito. Se titulaba "Luciano, un ángel en mi vida" y hacía referencia a su pequeño hijo, quien padece de Síndrome de Down. Al presentar su libro dijo 'No soy escritora, pero quiero compartir con todos ustedes la maravillosa experiencia de tener un hijo con síndrome de Down' y empezó a contar lo que sintió cuando se enteró de la noticia. No lo voy a negar, lloré y no sabía que sentir. Había tanta ignorancia en mi corazón y en mi mente que me preguntaba: ´¿Se quita, hablará algún día, que voy a hacer, me lo tengo que quedar para toda la vida?', comentó.
Reveló que algunos médicos le dijeron que a su primogénito debía tenerlo encerrado todo el tiempo para que no diera problemas.'Reflexioné que no tenía un perro sino a un hijo al que deseaba llevar a pasear y al que sentía ganas de quererlo, simplemente porque es mi hijo y no un animal al que deba encerrar en la casa, no se lo merece' explicó. Terminó con una frase que me impactó y me hizo reflexionar muchísimo: 'Dios escoge a mamás especiales para tener hijos especiales y doy gracias por este angelito que me tocó como hijo'.
Cada vez que se discrimina a alguien se hace porque esa persona es diferente, esto se debe a que las diferencias que muestra son notorias y poco comunes para los demás. Pero si nos ponemos a anlizar un poco, de alguna u otra manera, todos somos diferentes en aspectos pequeños. Sería como discrimnar a alguien porque tiene el cabello mas largo o mas corto o porque le gusta jugar voley en lugar de otro deporte, o porque tiene los ojos de un determinado color,etc.
Es por ello que los invito a cambiar de postura y punto de vista ante semejante injusticia, debemos recordar que todos somos seres humanos y que en algún momento podríamos sufrir de alguna incapacidad o necesidad. Recomiendo tomar conciencia a todas las demás personas para que revaloremos nuestra autoestima y personalidad bien definida y de esta manera dejar de atormentarnos con preguntas como ¿Por qué me tocó a mi? o ¿Por qué soy así?
ya que ante los ojos de Dios y la sociedad todos debemos de ser iguales y tratados de la misma manera.

Rojo=> Redundancia
Verde=> Anáfora
Azul=> Deixis personal.

jueves, 30 de septiembre de 2010

De cartón piedra


Se lo robó de la vitrina de una boutique.

“DANIEL F SE ENAMORA DE MANIQUI”

Como sacado de una fabula, Daniel Valdivia Fernández, canta-autor peruano más conocido como Daniel F. hurtó un maniquí de una prestigiosa boutique del centro de Huancayo llevándoselo a su casa ubicada en el Jr. Ancash #1151; creyendo en su insana mente que era una mujer de la cual aparentemente se habría enamorado, los hechos ocurrieron la noche del sábado 10 de abril del presente año, según la vendedora que laboraba en el lugar, Daniel habría acudido diariamente durante aproximadamente un año a la vitrina donde se exhibía el maniquí de una novia hasta que el día en el que se llevaron a cabo los hechos. Llevado por un arranque de locura, rompió las lunas del escaparate donde se exhibía a esta “mujer de cartón” logrando su cometido corrió con ella en brazos hasta llegar a su casa, vecinos del actual paciente psiquiátrico dieron aviso de lo que se estaba llevando a cabo en el domicilio del cantante, al notar que era un comportamiento insano llamaron al hospital psiquiátrico para que se lo llevaran; actualmente se encuentra en tratamiento siendo su diagnostico reservado.

Rosa Hernández P.

El cuervo blanco


“El hombre feliz es más raro que un cuervo blanco”


Amigos:

¿Quién no ha sentido el desamor? ¿Quién no se ha visto traicionado? ¿Quién no ha sufrido y llorado cuando un ser amado se embarca rumbo al hades?

Todos lo sentimos, todos lo sufrimos, todos lo vivimos, y en la multitud de personas que rebuscaron en su pasado y revivieron las veces que sufrieron me encontraran. Pero les diré algo: no en toda esa caterva se ve una lúgubre mirada, algunos de ellos sonríen y tal vez ustedes demanden ¿Qué es lo que les pasa?
Les contare que es lo que les pasa:
Ellos sonríen porque fueron felices con esas personas, sufrieron tal vez, fueron traicionados, fueron ignorados, heridos y maldecidos pero al final todo esto valió la pena, porque amamos, porque sufrimos, porque vivimos.

Amamos y compartimos unos días, unas semanas, unos meses, unos años que más da, el tiempo es tiempo y al final que no se detiene y solo pasa; y esa persona que hoy ya no puede o ya no quiere estar a nuestro lado, nos amo, por eso nos brindo un minuto de las 24 horas de su vida. Entonces esos recuerdos siguen en nuestros corazones y es nuestra elección atesorarlos o llenarlos de rencor.

No digo que vivamos del pasado, pero hay que estar felices de que ese aire del pasado lo respiramos nosotros. Hay que estar felices de que lloramos, que reímos, que peleamos, que dimos y tal vez no recibimos; eso es lo que debe hacernos felices.

Tal vez hoy esa persona es feliz con alguien más o este en un mejor lugar, alegrémonos por ello, alegrémonos si aún el recuerdo, si la imagen sigue viva en nosotros.

La felicidad no hace falta buscarla la tenemos a lado todo el tiempo, está esperando a que nos decidamos a ser felices, no envilezcamos nuestros corazones de odio y rencor porque eso transmitiremos y evitaremos la senda de la felicidad. Entonces que esos labios se activen y muestren la curva que forma la alegría en nuestros rostros, seamos los sonrientes de la multitud los extraños de la masa, aquellos que en vez de maldecir y arrepentirse de algo le sonríen al futuro y dicen ¡Qué bueno que paso!, pues la alegría nos abre más puestas que la tristeza.

Entonces démosle una sonrisa al futuro, un” gracias” al pasado y un “adiós” al rencor.
Rescatemos nuestras buenas experiencias y desechemos las malas, que sigamos adelante subiendo la escalera del éxito de la mano de las buenas memorias y la felicidad.
Y si algún día hemos de morir llevémonos la satisfacción de haber vivido.
Rosa Hernández P.